El colágeno y la edad: cuándo comenzar y cómo aprovecharlo mejor

El colágeno se ha convertido en un suplemento esencial para quienes buscan mantener articulaciones fuertes, piel saludable y un buen rendimiento físico. Sin embargo, no todas las personas saben a qué edad es recomendable tomar colágeno, ni cuál es el tipo más apropiado según sus necesidades.
En Colombia, el aumento en la oferta de suplementos con colágeno ha facilitado su incorporación en la rutina de cuidado personal, desde edades tempranas hasta etapas avanzadas de la vida. Conocer el momento adecuado para comenzar a consumirlo permite aprovechar al máximo sus beneficios a largo plazo.
Este compuesto no solo tiene un efecto estético, también juega un rol fundamental en funciones internas del cuerpo, como la reparación de tejidos y la movilidad articular. Su consumo estratégico puede mejorar la calidad de vida en distintas etapas de desarrollo.
Qué es el colágeno y por qué disminuye con la edad
Conocer su función natural ayuda a entender por qué se vuelve importante suplementarlo.
Producción natural en el cuerpo
El colágeno es una proteína estructural clave en huesos, piel, músculos y tendones. Nuestro organismo lo produce de forma natural, pero esta capacidad empieza a disminuir gradualmente desde los 25 años, lo que puede generar signos visibles como flacidez o molestias articulares.
Esta reducción también se ve acelerada por factores como la exposición al sol, el tabaquismo, el estrés crónico o la mala alimentación. Por eso, incluso en personas jóvenes, pueden aparecer síntomas relacionados con su deficiencia.
Tipos de colágeno y sus usos
Existen varios tipos de colágeno, pero los más comunes en suplementación son:
- Tipo I: mejora la piel, cabello y uñas.
- Tipo II: enfocado en articulaciones y cartílago.
- Tipo III: actúa en tejidos blandos y vasos sanguíneos.
Marcas como Colvitae, Hidrolágeno, Biobalance, Genacol y Collyss ofrecen productos combinados con vitamina C, magnesio o ácido hialurónico, ideales para diversas edades y necesidades.
A qué edad es recomendable tomar colágeno en Colombia
El momento ideal para comenzar depende de factores individuales y estilo de vida.
Edad preventiva: desde los 25 años
Muchos expertos coinciden en que a partir de los 25 años comienza la pérdida natural de colágeno, por lo que puede ser útil iniciar su consumo como medida preventiva. En esta etapa, lo más recomendable es optar por productos hidrolizados de fácil absorción, que potencien la síntesis propia de esta proteína.
Las versiones en polvo o cápsulas, como las de Nutrigel, Nature’s Bounty o NeoColagen, son prácticas y se ajustan bien a rutinas activas.
Edad correctiva: después de los 40
A esta edad, ya hay una reducción considerable en la elasticidad de la piel y en la salud articular. Por eso, tomar colágeno puede ser parte de una estrategia para recuperar firmeza, prevenir arrugas y reducir molestias como rigidez o inflamación.
Beneficios visibles y a largo plazo del colágeno
Incorporarlo con regularidad puede generar mejoras significativas en diversos sistemas del cuerpo.
Salud de la piel y apariencia
Uno de los beneficios más buscados es la mejora en la apariencia de la piel. El colágeno ayuda a mantener la firmeza, elasticidad y nivel de hidratación cutánea. También reduce la formación de líneas finas y previene la flacidez.
Marcas como Vital Proteins, Gelicart y Max Collagen incluyen fórmulas específicas para cuidado estético, en presentaciones que van desde sobres individuales hasta mezclas listas para consumir.
Articulaciones, tendones y huesos
Otro efecto destacado es la reducción del dolor articular. El colágeno tipo II puede aliviar síntomas de desgaste articular en personas activas o con lesiones previas, además de contribuir a la regeneración de cartílago.
Formas de consumo y absorción eficiente
No todos los productos son iguales: hay formatos, combinaciones y rutinas que influyen en su efectividad.
Tipos de presentación
El colágeno puede encontrarse en:
- Polvo: se disuelve en jugos, agua o batidos.
- Cápsulas: prácticas y fáciles de dosificar.
- Bebidas listas: ideales para quienes no desean preparaciones.
- Gomitas: una opción cómoda para quienes buscan sabores agradables.
Cada presentación tiene ventajas específicas. Por ejemplo, las gomitas como las de Beauty Shots o Glamo, son populares entre personas jóvenes, mientras que las cápsulas de Nutrabiotics o Medix colágeno resultan prácticas en adultos mayores.
Absorción mejorada con nutrientes clave
La vitamina C es indispensable para la síntesis de colágeno. Por eso, muchos suplementos incluyen este micronutriente en su fórmula. También pueden combinarse con zinc, cobre y ácido hialurónico para potenciar los resultados.
¿A qué edad es recomendable tomar colágeno y cómo mantener sus efectos?
Más allá del inicio, mantener una rutina saludable potencia sus beneficios a lo largo del tiempo.
Hábitos que complementan la suplementación
Tomar colágeno no reemplaza una alimentación balanceada ni el cuidado externo de la piel. Para lograr resultados sostenibles, se debe complementar con:
- Buena hidratación (mínimo 2 litros de agua al día).
- Ejercicio regular, sobre todo entrenamiento de resistencia.
- Alimentos ricos en proteínas y antioxidantes (pollo, pescado, frutas rojas).
- Uso de bloqueador solar para prevenir la degradación del colágeno natural.
Incorporar estos hábitos refuerza la acción del suplemento, mejora la calidad de la piel y disminuye los efectos visibles del envejecimiento.
Cuándo esperar resultados
Los efectos varían según la edad, el tipo de colágeno y la consistencia en el uso. En general, los primeros cambios visibles en piel y uñas se notan a partir de las 6 semanas, mientras que los beneficios articulares pueden tomar entre 2 y 3 meses.
Mantener el consumo continuo por al menos 3 meses permite evaluar mejor la respuesta del cuerpo y tomar decisiones más informadas sobre su continuidad.
Comenzar a tiempo, sostener en el tiempo
Saber a qué edad es recomendable tomar colágeno permite implementar una estrategia de cuidado proactiva y adaptada a cada etapa de la vida. Tanto jóvenes como adultos pueden beneficiarse, siempre que el producto elegido sea adecuado y esté acompañado de hábitos saludables.
En Colombia, la variedad de marcas y presentaciones facilita este proceso, permitiendo que cada persona encuentre el formato que mejor se ajusta a su estilo de vida. La clave está en iniciar en el momento justo y mantener la constancia para ver resultados sostenibles.
Deja un comentario